El plano de Almería de 1864 de Joaquín Pérez de Rozas: El primer modelo científico

Vigente.

Plano de Almería de 1864

Plano de Almería de 1864

El plano de Almería de 1864 elaborado por el ingeniero militar Pérez de Rozas supuso un notable avance por su rigor científico basado en su exactitud y detalle. Los arquitectos municipales aprovecharon el plano de Rozas a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Juan Francisco Escámez Trujillo se ha ocupado del plano de Pérez de Rozas en las páginas 152 y 153 del tomo 4 de la Historia de Almería. 

El origen de este plano se encuentra en la Ley de Ensanches de 1864 que establecía la necesidad de realizar planos científicos sobre los que se debía planificar el ensanche de las ciudades.

El Ayuntamiento de Almería encargó la realización del plano al ingeniero militar José Joaquín Pérez de Rozas, que previamente había elaborado el plano de Málaga y fue autor del manual topográfico Pértiga-Rozas: Método práctico para levantar un plano.

Partiendo del muelle, se fue tejiendo una malla triangular por la ciudad tomando como referencia alturas como el campanario de la Catedral, la Alcazaba, el torreón del Ayuntamiento o el Pingurucho. El resultado fue el callejero urbano sobre cotas de altimetría.

Con un presupuesto de 120.000 reales el plano de la ciudad se entregó en 1866 a escala 1:1000. Se entregaron 500 copias del plano que se repartieron entre las familias almerienses más destacadas.